Certificación de Médico Especialista en Psiquiatría

Conceptos Generales

La Certificación de Médico Especialista en Psiquiatría se enmarca en el proyecto pedagógico desarrollado por el ISFP desde su creación, con la finalidad de aportar alternativas que tiendan a la excelencia de la formación de posgrado.

Encuadre conceptual

La propuesta pedagógica se enmarca en una concepción amplia de la Psiquiatría que surge de la comprensión de la complejidad del ser humano, en tanto unidad biopsicosocial, y del continuo desarrollo de las ciencias sociales y biológicas que la sustentan.

La Psiquiatría, además de rama o especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales, es un cuerpo de conocimientos teóricos que se nutre de conceptos derivados de disciplinas psicológicas, sociales y biológicas.

La Psiquiatría contemporánea se encuentra con dos elementos nutrientes sustanciales: el énfasis y avance de las neurociencias y de la investigación neurobiológica tanto a nivel de laboratorio como en sus aplicaciones clínicas, por un lado, y el reconocimiento del papel de la cultura y de factores socio-culturales en el diagnóstico, terapéutica y pronóstico de los trastornos mentales, por otro El impacto de migraciones, multiculturalismo y globalización, requiere entonces una evaluación integrada en el crítico proceso diagnóstico. Dicho de otro modo, la cultura como proceso persistente y ubicuo en el desarrollo vital de todo individuo juega un papel decisivo en todo tipo de conductas y emociones humanas, en su factura y su expresión sintomática. Es conveniente, reconocer los aportes específicos de los psiquiatras a los equipos interdisciplinarios conformados por profesionales de distintas disciplinas que se ocupan de la salud mental.

La formación del psiquiatra toma en cuenta las enfermedades clínicas/quirúrgicas no sólo como contribuyentes del cuadro psiquiátrico o como un trastorno concomitante. También aporta en las cuestiones psicológicas y socioculturales que moldean o determinan a dichas enfermedades. Finalmente, prepara para afrontar las interacciones entre los factores biológicos de las patologías con los diversos tratamientos psiquiátricos. En consecuencia, el psiquiatra. estará singularmente ubicado para ofrecer un panorama general que comprende el dominio biológico, el psicológico y el sociocultural.

Con los avances en los conocimientos sobre el funcionamiento del psiquismo y los procesos que intervienen en las enfermedades psiquiátricas, incluidos los derivados de la biología molecular y de los estudios diagnósticos por imagen, las nanociencias, la cibernética, la psicología, la farmacología, se produce una convergencia que permite dar "herramientas a la teoría" y “teoría a las herramientas".

Se busca un especialista en Psiquiatría con una formación general que incluya todas las dimensiones que determinan actualmente la complejidad de la especialidad, con énfasis en los aspectos clínicos.

Propósitos de la Certificación

Formar especialistas en Psiquiatría con alto nivel científico, comprometidos con los derechos del paciente, que actúen en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental.

Objetivos

Formar profesionales que:
  • Actúen como agentes promotores de la salud mental
  • Ejerzan la tarea asistencial en sus distintos niveles
  • Empaticen con las personas que demandan atención
  • Respeten los derechos de los pacientes y la confidencialidad de la consulta profesional.
  • Interactúen con los miembros del equipo de salud con actitud interdisciplinaria.
  • Reconozcan las diferentes culturas existentes en la comunidad y comprendan las relaciones entre las características de esas culturas y la enfermedad mental.
  • Desarrollen el pensamiento crítico y asuman la necesidad de la actualización profesional continua.
  • Internalicen principios éticos como base de su práctica profesional.
  • Comprendan la importancia de la investigación científica para el desarrollo de la especialidad y el mejoramiento de la práctica profesional.
Competencias desarrolladas:

Como experto
  • Realizar la tarea asistencial externa e interna
  • Efectuar una anamnesis psiquiátrica
  • Elaborar la historia psiquiátrica completa
  • Formular diagnóstico inicial teniendo en cuenta los datos de la anamnesis, los hallazgos de los exámenes y la prevalencia de la enfermedad.
  • Plantear diagnósticos diferenciales.
  • Indicar estudios complementarios e interpretar los resultados de los estudios complementarios.
  • Elaborar una formulación diagnóstica que incluye una evaluación de riesgos.
  • Formular un plan de tratamiento psiquiátrico.
  • Acordar con el paciente y la familia un plan compartido de cuidado.
  • Fundamentar la toma de decisiones.
  • Generar un pronóstico de la enfermedad mental.
  • Realizar el seguimiento del paciente.
  • Manejar situaciones de urgencia y/o crisis.
  • Derivar apropiadamente las situaciones que ameriten un trabajo multidisciplinario.
  • Tener capacidad de crítica de las novedades científicas que se produzcan en su campo.
Como comunicador
  • Establecer, mantener y concluir relaciones terapéuticas éticas con los pacientes, familiares y/o cuidadores.
  • Comunicar la información relevante y dar explicaciones a los pacientes y familiares.
  • Instruir al paciente, su familia y otros profesionales de los servicios de salud.
  • Educar al público sobre la Salud Mental y combatir el estigma.
Como profesional
  • Cumplir con los principios éticos de la profesión.
  • Respetar los derechos del paciente y los derechos humanos.
  • Apoyar la autonomía del paciente y su dignidad, respecto de la cultura, creencias y valores.
  • Programar su educación médica continua.
  • Leer literatura científica e interpretar los nuevos hallazgos.
  • Documentar los cambios epidemiológicos de la psicopatología.
  • Emprender la realización de investigaciones.
  • Comprender la sustancial importancia del hospital público.

Como promotor de la salud
  • Conocer los factores influyentes sobre la Salud Mental en una sociedad dada.
  • Promover la Salud Mental y la prevención de los trastornos mentales en las personas y en la sociedad.
Como administrador
  • Conocer los planes de costos y servicios en tratamientos eficaces en Salud Mental.
  • Utilizar los recursos con la mayor eficacia posible.
Como colaborador
  • Establecer planes de tratamiento a través del trabajo con pacientes y cuidadores.
  • Trabajar con otros profesionales incluidos los de Atención Primaria.

  • CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACION DE MÉDICO ESPECIALISTA

    EN PSIQUIATRIA OTORGADO POR APSA

    1. Este trámite está reservado para socios de APSA con sus cuotas societarias al día.

    2. El interesado debe presentar una solicitud por carta o e-mail (dirigido a: instituto@apsa.org.ar) a nombre del Presidente y al Director del Instituto Superior de Formación de Postgrado de APSA especificando si solicita certificación o re-certificación de la especialidad. La solicitud debe enviarse entre el 1 de febrero y el 1 de noviembre de cada año. Las fechas en las que se reunirá el Jurado de recertificación serán: a) en la fecha de realización del congreso anual de APSA y b) en la primera quincena de julio y la primera quincena de diciembre de cada año.

    3. El interesado acompañará la solicitud con la siguiente documentación que puede ser presentada en la sede de APSA en formato fotocopia papel o de manera virtual en PDF:

    a) Frente y dorso de su DNI.
    b) Frente y dorso de su diploma de médico.
    c) Frente y dorso de su credencial médica.
    d) Frente y dorso de su certificado de especialista, el de egreso de una residencia de la especialidad o la certificación por el Director del Hospital de concurrencia a un servicio de la especialidad durante 5 años, oportunamente obtenidos.
    e) Currículum Vitae (en caso de ser necesario el Jurado podrá solicitar las
    correspondientes constancias probatorias de los antecedentes que se
    mencionan en el CV).

    4. Se realizará un entrevista presencial en lugar a determinar (sede de APSA o sede del Congreso anual de APSA) o de manera virtual (esta modalidad podrá ser aplicada particularmente para socios de las provincias). El día y hora de la cita para efectivizar la entrevista será comunicada al candidato con suficiente antelación.

    5. En cada caso se designará un jurado de tres miembros que evaluará el CV y realizará la entrevista mencionada en 4. Dicho Jurado deberá efectuar la evaluación del CV del candidato y realizar y calificar la entrevista y emitir su dictamen con un plazo de 15 días hábiles.

    6. En el caso de ser obtenida la certificación o la recertificación se procederá en un plazo no mayor de treinta (30) días a extender el correspondiente diploma. El original, rubricado por el presidente y el Director del Instituto Superior de Formación de Postgrado de APSA, será enviado al candidato aprobado, por correo postal y por vía electrónica.

    7. En caso de que el Jurado no considere que los antecedentes y/o la entrevista no alcanzan a ser suficientes para otorgar la certificación deberá acompañar su dictamen de la correspondiente justificación con las recomendaciones que considere necesarias al candidato para tener el nivel correspondiente a su condición de especialista en psiquiatría.

    8. El candidato que no obtenga su certificación podrá presentarse nuevamente a este trámite una vez cumplidas las condiciones propuestas por el Jurado en su dictamen.

    9. El Instituto Superior de Postgrado llevará un libro oficial en el que consten los nombres y datos de los especialistas certificados y recertificados y conservará en sus archivos copia fiel de los diplomas emitidos a tal efecto.